
Adiós negoción, las pocas AFJP que quedaron después de la crisis (y no llevaron sus fondos a islas caimán) perdieron la pulseada en el senado y los aportes jubilatorios pasaron de nuevo al estado, tal como era hasta la entrañable revolución productiva de Menem. Pero los directivos se defienden de las acusaciones y esgrimen: "No tiene nada que ver decir ahora que el presidente de Consolidar cobraba 2 millones de pesos en un año o el de Orígenes, 1,5 millón en un semestre; lo importante es que los empleados que tenemos no queden en la calle y eso le debería preocupar al gobierno" dispara un alto jerarca de banco. Estos banqueros aseguran "teníamos garantizada una jubilación de lujo". Aunque no explican si para sus afiliados o para los directivos.
Mientras tanto, la propuesta del gobierno fue que esos empleados pasen a trabajar al estado, y así incrementar la larga lista burocrática que hace tanto por revitalizar un país con enorme vida, pan, salud, educación y trabajo para todos: "La burocracia no afecta a nadie en particular, en general la combatimos" desmiente un puntero del conurbano.
Las AFJP antes de perder el denominado "incentivo para vivir o liquidez para los negocios" propusieron un plan con amplia flexividad, entre otras cosas la libertad de pasarse al estado cuando los jubilados lo deseen, pero revela un banquero: "Nos acordamos tarde que el dinero no era nuestro". Es difícil pensar hoy que será de estos fondos, por lo pronto no lo tendrán los fondos buitre aunque podría llegar por otras vías...

Inversión de las Afjp en el extranjero
1 comentario:
Heh!!!!! si me habrán perseguido las promotoras de las afjp para que me cambie a uno u a otro, pobres minas ahora estan sin laburo. Por otro lado, el que hizo aportes voluntarios ahora se quiere cortar la chaucha, no, si es como yo te digo, en este pais, el que ahorra, el que paga, es un gil. Hay que gastarsela!! antes que te la trague el gobierno, o se la lleven los chorros!!!!!
Publicar un comentario